Esta mañana en el Auditorio del Instituto Tecnológico Superior de Macuspana, la academia de la carrera Ingeniería Petrolera llevó a cabo la celebración del LXXX aniversario de la Expropiación Petrolera, con un programa de cuatro conferencias relacionados con la industria petrolera.
Departamento de Comunicación y DifusiónEsta nota ha sido leida o visitada 1215 veces
Durante esta ceremonia se recordó
el entorno que obligó al entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas
del Río, general michoacano y estadista, a decretar la expropiación de la
industria petrolera el 18 de Marzo de 1938 y sentar las bases para impulsar el
desarrollo del país, así como enmarcar los cambios que se viven actualmente en
el sector petrolero y que exigen de una dedicación esmerada en la preparación
de los alumnos de nuestra institución y de los retos que se espera afronten con
denuedo y éxito.
El Programa de conferencias inició con la participación del Ing. Julián Sustersick Cañas, Gerente del Área de Ingeniería de la Compañía. Qmax (Fluidos de Perforación), quien impartió la conferencia con el tema: “Qmax y su participación en la perforación”, en donde abordó la importancia de los fluidos de perforación en las operaciones de perforación de los pozos petroleros y de los nuevos retos que deberá sortear una compañía de servicios petroleros en un futuro inmediato, debido a las nuevas reglas del juego que trae consigo la Reforma Energética.
Posteriormente el docente y presidente de la academia de Ingeniería Petrolera, el Ing. Gustavo E. Dorta Gutiérrez, participó con la conferencia: “Herramientas de Monitoreo para pozos en Yacimientos Petroleros de México”, quien compartió dicha conferencia recién presentada en el pasado 3er. Congreso Internacional Universitario del Petróleo y Energía, realizado en este mismo mes en la Ciudad de Poza Rica, donde indicó las implicaciones de todas las mediciones (presión, temperatura, densidades, tasas de flujo de aceite, agua y gas, que nos permitirán hacer un buen diagnóstico del tipo de roca del yacimiento y de los mecanismos de empuje del yacimiento, con lo cual se puede diseñar el plan de explotación que logre el mayor factor de recuperación del petróleo original del sitio de ese yacimiento.
También se contó con la participación del Ing. Víctor Manuel García Hernández, Director de la empresa CONDHUCE con la conferencia: “80 años después….” quien con la agudeza y dominio de la historia de nuestra industria petrolera, dio remembranza de los hechos más relevantes que conformaron el origen de la Industria Petrolera en México, los primeros pozos petroleros perforados en México que dieron renombre a la industria internacionalmente, y los logros obtenidos por aquellos mexicanos que participaron en el nacimiento de la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX (que al día de hoy se convierte en empresa productiva del estado), dando prestigio y aportación en el sector petrolero mundial. Finalmente el Ing. García dijo a los presentes en su participación, los retos que al día de hoy, los jóvenes estudiantes de ingeniería petrolera deberán sortear con preparación, actitud y especialización en su carrera profesional.
La última conferencia fue impartida por el Ing. José Antonio Castillo Montiel, ingeniero con amplia experiencia en el área de Instrumentación y Control, cuyo tema desarrollado fue: “Medición Dinámica de Hidrocarburos en baterías de Separación en PEMEX”, donde compartió con los jóvenes estudiantes las prácticas de medición y control, en las diferentes instalaciones del sector petrolero, y cómo se realiza el enlace en la medición dinámica de los separadores gas-líquido, en las baterías de separación de PEMEX. Mencionando que durante el proceso de explotación de yacimientos se necesita contar con información que describa los recursos producidos en función de su cantidad y de su calidad. Los medidores de flujo son herramientas que se emplean para la obtención de información directa sobre las propiedades de los hidrocarburos producidos y medidos en las instalaciones superficiales de producción. La funcionalidad de cualquier medidor depende de su correcto uso, lo cual implica que es necesario contar con las bases teóricas sobre el principio de funcionamiento en el que está basado, así como las distintas características particulares de cada tipo de medidor que permitirán un uso óptimo del mismo en ambientes específicos.
Finalmente se dio el cierre al Programa de Conferencias, por parte del jefe de carrera Ing. Petrolera el Ing. Daniel Martínez Santiago y del cuerpo académico de dicha división, agradeciendo la participación de los conferencistas y también la entusiasta participación del grupo estudiantil del ITSM.